
Claude glass
Aleix Plademunt
Juan Naranjo Galería de Arte & Documentos entre el 29 de marzo y el 2 de mayo presenta la exposición y la edición Claude Glass de de Aleix Plademunt que se podrá ver en nuestro espacio de la calle Casanova, 136 bajos 3ª 08036 Barcelona. La muestra se podrá ver hasta el 2 de mayo de 2023, solicitando cita previa en exposiciones@juannaranjo.eu. Claude glass, de Aleix Plademunt es la primera edición que hemos producido dentro de una línea de investigación que estamos realizando, en torno, a la descolonización de la naturaleza y la naturalización de las ciudades.
En el siglo XVIII, los Claude glass, empezaron a ser utilizados, de forma frecuente, por viajeros y artistas interesados en la naturaleza. Eran pequeños espejos, que tenían una forma ligeramente convexa, con la superficie tintada de un color oscuro, que permitían al observador reducir y simplificar el color, la gama tonal de las escenas y los paisajes para darles una calidad pictórica. El usuario daba la espalda a la escena para observar la vista enmarcada a través del espejo tintado, un dispositivo que realizaba una traducción de la realidad. Aleix Plademunt cómo los viajeros del siglo XVIII, se siente interesado por la representación del territorio, durante sus viajes sustituye el Claude glass por la cámara fotográfica para realizar su obra, que parte de un posicionamiento crítico, en la que va más allá de lo pintoresco, y de la imagen única.
Aleix Plademunt cómo los viajeros del siglo XVIII, se siente interesado por la representación del territorio, durante sus viajes sustituye el Claude glass por la cámara fotográfica para realizar su obra, que parte de un posicionamiento crítico, en la que va más allá de lo pintoresco, y de la imagen única. Sus paisajes hacen referencia tanto a aspectos estéticos, como económicos o políticos de sus usos, de su historia, que nos remiten a los debates contemporáneos sobre la naturaleza. La muestra está dividida en dos ámbitos que responden a su concepción artística, generalmente, utiliza el libro de artista como espacio discursivo. El primero está formado por imágenes de Iberia, libro que realizó, después de su visita en 2019, a esta localidad de la provincia de Tahuamanu, región de Madre de Dios, Perú. Esta sección está compuesta por 120 fotografías, las mismas que años han pasado desde que, en 1903, el cauchero español, Máximo Rodríguez, entrase en contacto con la región, con el paraíso natural y con la riqueza incalculable de las hectáreas infinitas de la selva amazónica; iniciándose un proceso de explotación del territorio que, de forma cíclica, se está viendo amenazado por intereses económicos y políticos, que han obligado el desplazamiento de los pueblos originarios y la utilización indiscriminada de sus materias primas para su exportación.
En el segundo ámbito se pueden ver imágenes de otros de sus libros como, Morishita, 2016, en el que el título tiene un doble significado, por un lado, su traducción al caste-llano es por debajo del bosque, y por otro lado, también es el nombre que recibe el barrio de Tokio donde empezó el proyecto fotográfico que realizó por todo Japón. También hay fotografías del libro Un passaggio, 2017, con las imágenes que hizo en Italia en Reggio Emilia y Luzzara, una pequeña localidad de la región Emilia-Romaña donde Paul Strand y Cesare Zavattini hicieron el libro Un paese en 1956 . En las fotografías que hemos seleccionado de sus libros para la exposición y la edición, la vegetación está muy presente, en algunos casos evocando a las ruinas de Giovanni Battista Piranesi, en las que hay una amalgama, una lucha entre lo natural y lo construi- do. Su singular visión le sirve para ordenar el caos, para convertir espacios ordinarios en escenas sublimes que nos acercan a los debates contemporáneos sobre la naturaleza.