

Meta Music Machines es un proyecto de investigación que busca desarrollar y construir un compositor pseudo-autómata, una serie de máquinas/esculturas que realicen nuevas creaciones sonoras recombinando información extraída de la música indexada de diferentes archivos sonoros de músicas humanas. Un proyecto que combina bases de datos musicales, aprendizaje maquínico y oráculos algorítmicos.
Un trabajo en proceso de Óscar Martín que ha ido adoptando, a lo largo del tiempo, distintos formatos y nombres según los ámbitos de creación artística e investigación en los que se muestra. En esta ocasión, en colaboración con Juan Naranjo Galería de Arte & Documentos, presenta su versión MMM#1[Dual Markov Beat] en un formato instalativo que aborda desde una aproximación minimalista y reduccionista, la cuestión del ritmo y la sinestesia entre luz y sonido.
[Dual Markov Beat] analiza y extrae la información rítmica de diversas músicas folclóricas pertenecientes a distintas geografías y temporalidades como; Japón, Perú, Malasia o Tailandia entre otras. Después sintetiza el ritmo de esas músicas, a través de modelos predictivos, para producir nuevas secuencias que activan unas estructuras lumínicas de tubos leds. Estas nuevas secuencias rítmicas se generan a partir del modelo matemático de las cadenas de Márkov: un sistema aleatorio, propuesto por el ruso Andréi Márkov en 1907, en el que una variable aleatoria va cambiando con el paso del tiempo de manera predecible. Debido a este funcionamiento, esas cadenas se usan como algoritmos de composición musical, pero también en predicciones meteorológicas, económicas y epidemiológicas.






Óscar Martín a.k.a noish, Winterthur 1977
http://noconventions.mobi/noish
Artista, programador e investigador independiente. En su práctica confluyen arte, ciencia y tecnología desde un acercamiento experimental y heterodoxo, y aborda la emergencia y la autoorganización en sistemas complejos con la colaboración de agentes no humanos. Desde el aspecto sonoro sus piezas proponen incentivar una escucha activa y expandir la percepción a través de la experiencia física-acústica del fenómeno de la emergencia de estructuras y patrones en los límites de lo caótico y lo ordenado. Sus trabajos sonoros han sido publicados en Free Software Series, Nyapster, Drone Records y Tecnonucleo, entre otros sellos, y han sido presentados en directo por Europa y Latinoamérica. Martín también está detrás de la plataforma de streaming MetaminaFNR y es coeditor de la revista sobre cultura aural y música experimental UrsonateFanzine.
La instalación se podrá ver entre el 21 de diciembre y el 17 de enero de 2022 con cita previa en info@juannaranjo.eu


