Aleix Plademunt, Claude glass

Aleix Plademunt, Claude glass

Claude glass, es la primera edición que hemos hecho dentro de una línea de investigación que estamos realizando, en torno, a la descolonización de la naturaleza y la naturalización de las ciudades. En el siglo XVIII, los Claude glass, empezaron a ser utilizados, de forma frecuente, por viajeros y artistas interesados en la naturaleza. Eran pequeños espejos, que tenían una forma ligeramente convexa, con la superficie tintada de un color oscuro, que permitían al observador reducir y simplificar el color, la gama tonal de las escenas y los paisajes para darles una calidad pictórica. El usuario daba la espalda a la escena para observar la vista enmarcada a través del espejo tintado, un dispositivo que realizaba una traducción de la realidad.
Aleix Plademunt cómo los viajeros del siglo XVIII, se siente interesado por la representación del territorio, durante sus viajes sustituye el Claude glass por la cámara fotográfica para realizar su obra, que parte de un posicionamiento crítico, en la que va más allá de lo pintoresco, y de la imagen única. Sus paisajes hacen referencia tanto a aspectos estéticos, como económicos o políticos de sus usos, de su historia, que nos remiten a los debates contemporáneos sobre la naturaleza.
Desde sus primeros proyectos Aleix Plademunt ha tenido un interés por el territorio y el paisaje, atendiendo a sus transformaciones, modificaciones, alteraciones, extracciones, usos y desechos. Todos estos trabajos fueron abordados a modo seriático, teniendo un especial atención en el viaje y el reconocimiento semiótico de ciertos signos detectados en el paisaje. En 2003 juntament amb Roger Guaus i Juanm Diego Valera, crea el projecte editorial Ca l’Isidret, con la que han realizado más de una veintena de publicaciones. Durante todos estos años no ha dejado de trabajar en proyectos fotográficos personales como Espectadores (2006), Res (2007), DubaiLand (2008), Tot (2009), Moviments de Sòl (2010), Almost There (2010-2013), Morishita (2017), Un passaggio (2017), Trafalgar (2019), Ibèria (2019) y Matter (2013-2022), que en algunos casos han devenido libros de artista como Matter que ha obtenido los premios: Best book design from all over the world

Aleix Plademunt (1980)
Claude Glass, 2016-2023
Caja de metacrilato con 8 impresiones offset sobre papel GardaPat Klassica 250 gramos 31,2 x 23,4 cm, firmados, edición 10 ejemplares, más 2 H.C.
1200 € (impuestos no incluidos)

Dorothée Selz, Esculturas comestibles, 1967-2017

Dorothée Selz, Esculturas comestibles, 1967-2017

La edición se centra en las obras en las que Dorothée Selz ha utilizado la comida. Se inicia con una serie de trabajo que hizo, a finales de la década de 1960, junto Antoni Miralda con el nombre de “Miralda-Selz. Traiteurs Coloristes” en los que empezaron a experimentar, a utilizar la comida como materia artística, proponiendo cambios radicales en la realización y difusión, convirtiendo la galería de arte Claude Givaudan en un restaurante.

Dorothée Selz  en la década de 1970 continuo su actividad en  solitario.  Siguió interesada en lo efímero y en el arte participativo y ha recurrido, de forma frecuente, a las esculturas comestibles para realizar sus ofrendas, que se celebran en un ambiente lúdico, invitando al participante a utilizar diferentes sentidos como el gusto, el tacto y el olfato, rompiendo con la jerarquía que había en la esfera artística, en el que la vista era el sentido hegemónico

Sus propuestas, junto a las de Miralda, Dieter Roth y otros, se pueden adscribir a  una nueva categoría  artística el Eat Art creada en la década de 1960 por Daniel Spoerri. Con un lenguaje cercano al pop, Dorothée Selz ha realizado numerosas esculturas efímeras y comestibles que ha presentado  en la Eat Art Galerie y en el Restaurant Daniel Spoerri, Düsseldorf, 1971; Imagine Gallery, Pekin, 2005; Alianza Francesa, Popayan, 2007; Museo del Barro, Asunción, 2012; Palais de Tokyo, París, 2013; Tate Modern, Londres, 2015; Biennale de Venecia, Venecia, 2017; Musac, León, 2021; entre otros

Dorothée Selz

Esculturas comestibles, 1967-2017, Barcelona, 2021 

14 Impresión sobre papel de conservación, 29 x 7 x 21 cm, firmadas por Dorothée Selz y Antoni Miralda  edición de 10 ejemplares más 5 HC

1600 € (IVA no incluido)

Martí Guixé, Food Project, 1997-2019

El portafolio de Martí Guixé presenta una serie de proyectos en los que especula con cuestiones relacionadas con la idea y con el diseño de la comida como: Sponsored Food, 1997;  Solar Kitchen Restaurant, 2011; Digital Food, 2017 y Digital Dark Food, 2019  que van de la economía colaborativa a la comida como un objeto alejado de la agricultura.  

El portafolio consta de fotografías, risografías y un objeto en ·3 D. Las obras están firmadas por Martí Guixé y por Inga Knölke, autora de las fotografías de Sponsored Food y de Solar Kitchen Restaurant. De Martí Guixé, food project, 1997-2019, se ha realizado una edición de 10 ejemplares + 2 H.C.

Martí Guixé (1964, Navàs) diseñador interesado en las nuevas formas de vida y en los cambios tecnológicos. Una parte importante de su producción de los últimos 20 años se ha centrado en la introducción del diseño en el ámbito de la comida, donde ha desarrollado interesantes propuestas conceptuales en las que ha explorado sobre el diseño, los usos y funciones de la comida que se han podido ver en  el Moma de Nueva York, en el  Kunstgewerbemuseum, Berlin, entre otros.

1600 € (IVA no incluido)

Llorenç Barber, Borealis Concert, Estocolmo, 1998

Portafolio compuesto por las partituras que el compositor realizó para su concierto de campanas en Estocolmo en 1998. La edición es de 10 ejemplares + 4 P.A.

Su particular forma de concebir y componer la música le han llevado a realizar unas partituras de una gran belleza formal. A finales de los años 90, la imaginación compositiva en los espacios públicos de un artista como Llorenç Barber fue requerida para inaugurar y/o clausurar distintas capitales culturales de Europa: Lisboa, Copenhage, Estocolmo y Lyubliana. De este tipo e conciertos de Llorenç Barber hemos seleccionado Borealis Concert por su interés sonoro, plástico y por su importancia para el compositor “De todas ellas puede que fuera la capital de Suecia la más atractiva, no sólo por la ciudad misma y su espectacular orografía inclinada hacia el mar, sino por haber cruzado su hacer con la de su mentor el compositor y pedagogo canadiense Murray Schafer, por esas mismas fechas presente dictando un curso sobre Soundscape” Ll.B.

Jean Marie del Moral, Talleres de artista

El portafolio está formado por una selección de 10 fotografías de talleres de artistas contemporáneos  realizadas por Jean Marie del Moral. La edición es de 10 ejemplares + dos P.A.

Jean Marie del Moral nos acerca en sus fotografías a los espacios más íntimos de algunos de los creadores contemporáneos más importantes, entre los que se encuentran, Alex Katz, Pierre Alechinsky, James Brown, Zen Fanzhi, Yue Minjun, Zang Xioagang, Miquel Barceló, George Condo, Robert Motherwell. Las fotografías nos muestran unos espacios en los que no están físicamente los artistas, pero en los que el fotógrafo ve como sus autorretratos.

Ana Solano, La oscuridad es blanca, 2011

Portafolio compuesto por un dispositivo de memoria USB que contiene la video instalación en HD de Ana Solano y el espacio sonoro de Iván Solano y una fotografía. La edición es de 10 ejemplares + dos P.A.

La oscuridad es blanca, es una pieza de arte electrónico y música electroacústica que defiende nuevas formas de narrar, un lenguaje audiovisual que articula códigos expresivos procedentes de diversos programas de software (2D, 3D… en el video). Esta pieza está compuesta por masas textuales que permiten crear parámetros espaciales, temporales, capas de imagen que se convierten en abstracción de un complejo mundo de membranas interiores donde crecen Y se escurre los pensamientos. Múltiples capas de sonido interactúan a su vez con la imagen, creando un espacio sonoro alrededor y al interior de ellas, el sonido se percibe así como un elemento disociable e indisociable a la vez, la percepción reconstruye el discurso musical e incorpora el espacio sonoro a la narrativa visual, permitiendo al espectador un viaje entre la superficie y la profundidad del del gesto artístico que contiene y propulsa esta pieza.

Eduard Escoffet. Poema

Eduard Escoffet
Poema, 2020
Risografía, 29,7 x 42 cm
Edición realizada en 2020, limitada a 30 ejemplares firmada y numerada
P.V.P. 150 €

Eduardo Polonio. Fantaisie Impromptu, para piano

Eduardo Polonio
Fantaisie Impromptu, para piano, 1968
Risografía, 29,7 x 42 cm
Edición realizada en 2020, limitada a 30 ejemplares firmada y numerada
P.V.P. 150 €

En Fantaisie Impromptu, se ensaya otro modo de formar, de clara ascendencia weberniana, que intenta críticamente anular todo virtuosismo -uno de los aspectos exteriores más evidentes del pianismo y de mucha música contemporánea. El propio compositor la define como una obra antipianística. De hecho en ella se evita por sistema la utilización de los acordes y se intenta encontrar en el piano, reducido así casi a puro instrumento melódico, un virtuosismo del toque y del timbre. También tiene intención crítica, además de artística, la estructuración de las alturas, dispuestas según una serie que ocupa toda la extensión de los registros del piano y ordenadas según una ley matemática. La serie no se transpone y la obra no es más que la exposición de la serie. Hay asimismo unas notas de paso que se pueden mantener o repetir todas las veces que se quiera, en cualquier momento y en cualquier orden dentro de formantes. Evidentemente se trata de un procedimiento paradójico, puesto que la repetición de las notas de paso impide completamente la percepción del orden serial, por lo demás ya muy comprometida por la naturaleza misma de la serie.”

Claudio Zulian, Diccionario de la Música Hispanoamericana, 1993.