Descripción
Entre 1974 y 1975, el fotógrafo estadounidense John Divola, entonces de veintitantos años y sin estudio propio, viajó por Los Ángeles en busca de propiedades en ruinas para hacer fotografías. Armado con una cámara, pintura en aerosol, hilo y cartón, el artista produciría uno de sus proyectos fotográficos más significativos titulado Vandalismo. En esta visceral serie de imágenes en blanco y negro, Divola destrozó viviendas desocupadas con constelaciones abstractas de marcas parecidas a grafitis, configuraciones rituales de cuerdas enganchadas a alfileres y arreglos de tarjetas rotas, antes de catalogar los resultados. El proyecto fusionó vigorosamente el enfoque documental de la fotografía forense con intervenciones escénicas que se hacían eco de la performance, la escultura y el arte de la instalación. Sirviendo como un sabotaje conceptual de las delimitaciones entre tales prácticas documentales y artísticas, en un momento en que se cuestionaba la «veracidad» de la fotografía, Vandalism ayudó a establecer el lenguaje fotográfico tan distintivo de Divola.
John Divola (n. 1949 en California, Estados Unidos) obtuvo una licenciatura de la Universidad Estatal de California, Northridge (1971) y una maestría de la Universidad de California, Los Ángeles (1973). Sus imágenes desafían los límites entre ficción y realidad, así como las limitaciones del arte para describir la vida. Vandalism (1974-1975) es una de las primeras series de Divola, anterior a Zuma (1979), As Far as I Could Get (1997) y Dogs Chasing My Car in the Desert (2004).